La dermatitis atópica (DA), también conocida como eccema, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel caracterizada por prurito o picazón, hinchazón y enrojecimiento, que empeora al exponerse a alérgenos, sequedad en el ambiente, sudor, estrés, entre otros factores, afectando la calidad de vida del paciente. La DA puede desencadenarse por factores genéticos, disfunción de la barrera epidérmica, mecanismos inmunológicos o desencadenantes ambientales. Actualmente existen varios tratamientos para controlar la DA, pero son muy limitados y suelen presentar efectos secundarios. Algunos tratamientos incluyen la aplicación de humectantes, vendajes y antihistamínicos, pero otros tratamientos más especializados se enfocan en controlar las respuestas inmunes, a través del efecto de inmunomoduladores tópicos e inmunosupresores.
Se ha encontrado que esta enfermedad, afecta la estructura de la capa más externa de la epidermis, el estrato córneo, el cual es la primera barrera al ambiente. Se ha observado que en la DA existe una alteración de la respuesta inmune, y que también se ve afectada la expresión de ciertos genes que están relacionados con las funciones del estrato corneo. Afortunadamente, un grupo de investigadores recientemente descubrieron el potencial de los exosomas derivados de células madre mesenquimales (MSC-Exos), como una promisoria terapia para tratar la DA, pues tras una serie de estudios se concluyó que los exosomas tienen la capacidad de reducir la inflamación, a través de disminuir los niveles de citocinas proinflamatorias, así como de promover la reparación de la barrera epidérmica, por aumento de la producción de ceramidas en la piel, lo cual evita la pérdida transepitelial de agua o deshidratación.
Los exosomas son nanopartículas (30-200nm) extracelulares, y son secretadas por la mayoría de las células, contienen una gran cantidad y tipos de proteínas, lípidos, DNA y varias clases de ARN como el miRNA. Los exosomas, median la comunicación intracelular, a través de la transferencia de su contenido de célula a célula. Existe evidencia de que los MSC-Exos reproducen las funciones de las MSC que las producen y por lo tanto tienen efectos similares a los que tendría una terapia celular. Es por esto por lo que los MSC-Exos han generado gran interés como terapia alternativa libre de células, ya que se reducen riesgos de rechazo inmune y son más estables que las MSC parentales bajo ciertas condiciones.
Bibliografía:
- Cho, B. S., Kim, J. O., Ha, D. H., & Yi, Y. W. (2018). Exosomes derived from human adipose tissue-derived mesenchymal stem cells alleviate atopic dermatitis. Stem cell research & therapy, 9(1), 187. https://doi.org/10.1186/s13287-018-0939-5
- González, M. (2019) Dermatitis atópica (Eccema). Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/dermatitis/dermatitis-at%C3%B3pica-eccema
- Shin, K. O., Ha, D. H., Kim, J. O., Crumrine, D. A., Meyer, J. M., Wakefield, J. S., Lee, Y., Kim, B., Kim, S., Kim, H. K., Lee, J., Kwon, H. H., Park, G. H., Lee, J. H., Lim, J., Park, S., Elias, P. M., Park, K., Yi, Y. W., & Cho, B. S. (2020). Exosomes from Human Adipose Tissue-Derived Mesenchymal Stem Cells Promote Epidermal Barrier Repair by Inducing de Novo Synthesis of Ceramides in Atopic Dermatitis. Cells, 9(3), 680. https://doi.org/10.3390/cells9030680
- Martin, D. & del Pozo, A. (2004) Ceramidas (I). Conceptos Generales. Offarm. 23 (4). https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ceramidas-i-conceptos-generales-13061224